Uno de los signos más comunes y tempranos. Tus riñones trabajan en exceso para filtrar y absorber el exceso de azúcar. Cuando no pueden mantener el ritmo, el azúcar se excreta en la orina, arrastrando líquidos de tus tejidos. Sed excesiva (polidipsia): Debido a la micción frecuente, tu cuerpo pierde muchos líquidos, lo que provoca una sensación intensa de sed. Esto crea un ciclo: orinas más, sientes más sed y bebes más. Aumento del apetito (polifagia): Aunque comas, tus células no obtienen la glucosa que necesitan. Esto envía una señal al cerebro de que tienes hambre, incluso después de comer. Fatiga: Cuando tus células no pueden usar la glucosa como energía, tu cuerpo carece de combustible. Esto causa cansancio y debilidad constantes, sin importar cuánto descanses. Visión borrosa: El azúcar alta puede causar hinchazón en el cristalino del ojo, afectando tu capacidad de enfoque. Pérdida de peso inexplicable: Si el cuerpo no obtiene energía de la glucosa, comienza a descomponer grasa y músculo, provocando pérdida rápida e inexplicable de peso. Heridas que sanan lentamente: El azúcar alta afecta la circulación y la función nerviosa, dificultando la cicatrización de cortes e infecciones. Infecciones frecuentes: La hiperglucemia debilita el sistema inmunológico, haciéndote más propenso a infecciones, especialmente urinarias y por hongos. Hormigueo o entumecimiento en manos o pies: El exceso de azúcar puede dañar los nervios (neuropatía), causando sensación de hormigueo o adormecimiento. Piel seca y con picazón: La mala circulación y el daño vascular pueden causar resequedad e
Aliento con olor afrutado: Cuando la hiperglucemia es severa, el cuerpo quema grasa para obtener energía, produciendo cetonas, lo que da un olor dulce o afrutado al aliento.
Náuseas y vómitos: La acumulación de cetonas puede causar cetoacidosis diabética (CAD), una condición grave que genera náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Dolores de cabeza: Los niveles altos de glucosa pueden afectar el cerebro, provocando dolores de cabeza frecuentes o intensos.