5 beneficios de la alcachofa de Jerusalén: Una nutricionista explica por qué deberías comerla

Aguacate: Propiedades, beneficios y por qué es bueno comerlo
Descubramos sus beneficios, sus posibles contraindicaciones (si las hay) y cómo cocinarlo para maximizar su textura, sabor y valor nutricional. Con la contribución del Dr. Simone Gabrielli, biólogo y nutricionista.

Las propiedades de la alcachofa de Jerusalén
Aunque a menudo se compara con las patatas, la alcachofa de Jerusalén se diferencia de ellas por su contenido significativamente menor de almidón y su alto contenido de fibra, especialmente inulina. Un alimento bajo en calorías, contiene aproximadamente 73 calorías por cada 100 gramos y está compuesto principalmente de agua: un 80 %. Tiene un contenido de carbohidratos de aproximadamente 17-18 gramos y un contenido moderado de proteínas de aproximadamente 2 gramos.

También es rico en valiosos micronutrientes: entre los minerales se incluyen el potasio, importante porque regula los impulsos nerviosos, la contracción muscular y la presión osmótica; el fósforo y el magnesio; y una buena cantidad de vitaminas A, C y del complejo B, esenciales para el metabolismo y el sistema inmunitario.

“Precisamente gracias a la inulina”, explica Gabrielli, “puede ayudar a los intestinos, promoviendo el crecimiento de bacterias beneficiosas y ayudando a la regularidad intestinal”. La presencia de esta fibra también permite un manejo y una regulación más suaves del azúcar en sangre, evitando picos repentinos y proporcionando una excelente sensación de saciedad.

Esto, combinado con una ingesta calórica moderada, lo convierte en un excelente aliado para quienes siguen una dieta baja en calorías destinada a perder grasa. Su abundante contenido en fibra y agua mejora el tránsito intestinal y ayuda a prevenir el estreñimiento.

Beneficios de la alcachofa de Jerusalén
Su riqueza en agua, fibra vegetal y minerales convierte a la alcachofa de Jerusalén en una verdura de gran valor nutricional, imprescindible en nuestros menús de otoño. Estos son los principales beneficios:

1. Función prebiótica

ver continúa en la página siguiente

Continua en la siguiente pagi

Leave a Comment